miércoles, 28 de noviembre de 2012

DANZAS DE QUISPICANCHI

HISTORIA DE LA DANZA ``CARNAVAL DE SALLAC``
Danza de la comunidad Santa Cruz de Sallac, distrito de Urcos, provincia de Quispicanchi, departamento del Cusco
Los Carnavales son propicios siempre para un festejo popular, y así como en Sallac también tienen por costumbre participar en este festejo, según sus tradiciones. Tiempo atrás el fundo de Sallac era propiedad de antiguos hacendados, quienes a su vez podían seguir con sus haciendas, cambiar o venderlas según sus conveniencias, razón esta que llego a ser en cierto tiempo propietario de esa hacienda un comerciante arriero venido desde argentina (Bonaerense, con residencia en Urcos que era antiguo tambo o lugar de descanso de los viajeros hacia el Cusco o hacia la zona de Qollasuyo).
Este personaje era bien apreciado por los comuneros de dicha zona, prueba de ello es que días después del domingo de carnaval, se movilizaron de Sallac a Urcos llevándole presentes como flores tika alferchaq, planta natural de dicha zona así como perdices andinas o lluthus que ellos tenían como gran significación para otorgar un presente; y, envueltos con dichas flores. Domingo carnaval, comienzo del festejo, se reunían todos y visitándose de casa en casa para estar preparados y engalanados con sus vistosos y coloridos trajes especiales para este evento compuesto por monteras negras de pana con cintillos bordados o senqapas, llamados por ellos, con incrustaciones de piñis blancos y con caídas de bayeta tejidos por ellas de diversos colores: verde, rojo, anaranjado, amarillo, fucsia y azul.

martes, 27 de noviembre de 2012

URCOS


 

La palabra urcos probiene de "Orqos" nombre de hijo primojenito  del inca Huayna Capac.
Urcos esta rodeada de cerros wiraqochan, kuri, qowan waro se encuentra por el norte con el distrito de Huaro y por el sur con la provincia de acomayo
 
 

COSTUMBRES DE QUISPICANCHI

 Fiestas Religiosas
SEMANA SANTA.- Comienza con el domingo de Ramos, donde sale una procesión acompañada de palmas que portan los feligreses. El lunes Santo se realiza una procesión de la Cruz acompañada de la Virgen María. El jueves Santo en el Templo de Urcos se hace la velada de Cristo Yacente , es una costumbre sobar en el templo con látigo a los niños para que ayuden a Jesús en su sufrimeitno del calvario. Llegada el viernes Santo los comuneros se alistan para preparar los doce platos , que después de haber ayunado por la mañana los consumen a medio día para luego ir al templo y acompañar la procesión del Señor. El sábado de gloria los pobladores guardan mucho recogimiento El domingo asisten de madrugada a la misa Pascual , y a continuación a la procesión del Encuentro de Jesús resucitado y su Madre la Virgen María.
CRUZ VELACUY.- Fiesta costumbrista de la provincia de quispicanchi, se celebra el 3 de mayo , pero la velada lo realizan en la noche del 2 ; la celebración está acompañada de músicos , abunadante comida, ponches, asado y aguardiente , Al día siguiente , es decir el 3 de mayo los feligreses a compañan a la Santísima Cruz al templo donde se celebrará una misa acción de gracias por los dones que ha otorgado Jesús crucificado a sus feligreses.



VIRGEN INMACULADA CONCEPCIÓN.- Esta fiesta se celebra el 8 de diciembre con bastante pomposidad , está acompañada por una procesión de todos los santos que existeN en el templo de Urcos y es llevada por los comerciantes u otras personas que estan organizadas para tal fecha. A veces durante esta celebración se realizan las famosas corridas de toros con la presencia de toreros traÍdos de la capital o los aficionados de la zona de Chumbivilcas .
Fiestas Costumbristas
SARA RAYMI.- Culto al Maíz, fiesta que se realiza en el distrito de Huaro, provincia de Quispicanchi, el dia 28 de marzo.

CAPULI RAYMI.- Culto al capulí (cerezo andino), fiesta que se realiza en el distrito de Cusipata, provincia de Quispicanchi, en la fecha del día principal de los carnavales.

CCOCHA RAYMI.- Culto al Agua, la cual se escenifica en la laguna del dsitrito de Urcos, el día 30 de agosto de cada año.

PACHA MAMA RAYMI.- Culto a la Madre Tierra, que se escenifica en la plaza de armas del distrito de Ccatcca, provincia de Quispicanchi, a mediados del mes de agosto.

T´ANTA RAYMI.- Culto al pan, que se realiza en el distrito de Oropesa, provincia de Quispicanchi

K´INTU RAYMI.- Evocación mítica de los apus, basicamente es una reunión de todos los curanderos, brujos de todos el Perú y del extranjero, que se realiza en el centro poblado de Huasao, distrito de Oropesa, provincia de Quispicanchi, el 30 de agosto.
                      
Platos Típicos
Gastronomia:
YUYU HAUCHA.- Exquisito potaje preparado a base del nabo o yuyo, muy abundante en los maizales del valle del vilcanota.

SARA LAHUA.- Suculenta sopa preparada a base del maíz tostado y molido, que se acompaña con c´harky, haba verde, rocoto molido. Se sirve con saborizantes naturales picados y esparcidos en todo el plato.

PHUSPU.- Comida de viaje, que los comuneros se llevan cuando tienen que realizar viajes largos, basicamente consta de haba tostada y sancochado, acompañado de maíz tierno sancochado y chuño sancochado. Es una comida fria.
Thimpu: o puchero es un plato tipico que se prepara en forma diaria en las fiestas carnabalescas potaje que contiene: papa, chuño, camote, garbanzo, col  aconpañado por un llatan o ochucuta.
Rocoto relleno: Este potaje se prepera para servir en fiestas costunbristas que esto consiste en un rocoto rellenocon carne picada, zanahoria, arbejas verdes, mani, huevo, harina.
Tarpuy huchu: Potaje que se sirve en la epoca de siembra de maiz  el mismo que consiste en el preparado haciendo el uso de productos cultivados en la zona. Contiene :quinua graneada, lisas uchu, phata uchu, habas, uchu, cuy kanka, hanka, uchucuta, tortilla de maiz.
Ver imagen en tamaño completoLechon:Cerdito al horno acompañado del pan chuta que se ofrece todos los dias en el mercado de urcos.
 
Sankhu:Potaje que se prepara con harina de los cereales de trigo, cebada, maiz, considerado como un alto valor nutritivo para los niños.
TEMPLO:
Templo santiago apostol: A
ntiguamente el templo de Urcos era semejante al templo de Huaro y Andahualillas que esta estaba adornada por cuadros antiguos de la escuela cusqueña  con marcos tallados en pan de oro.El mismo que sufrio un voraz incendio y posteriormente fue enviado por el huayco de canchuran.
a la fecha se encuentra vacio  en el proceso de restauracion por el INC. Pero ya fue inaagurado por el papa que llego desd Lima

quispicanchis:andahuaylillas



Sin duda todas las naciones poseen una rica herencia cultural. Pero pocos países como el Perú pueden exhibir el variado resultado cultural de la adaptación armoniosa de numerosas lenguas, razas y culturas a una de las geografías más diversas y complejas existentes sobre la faz de la tierra. Es sin duda esta característica la que hizo del antiguo Perú una de las grandes civilizaciones de la humanidad y la que lo hace un país fascinante para los visitantes de todo tipo.
Tres cosas son las que llaman la atención al viajero: el dedicado control de la geografía y el espacio; la creatividad y precisión en el trabajo; y la fuerte presencia indígena, con sus poderosos valores y sistemas de creencias tradicionales en una sociedad que es a la vez cosmopolita, heterogénea y moderna. Son también estos elementos los que dan sentido a un pueblo andino, un pequeño espacio llamado "Quispicanchi" y de los cuales depende en gran parte su fuerza para enfrentar el futuro...