martes, 18 de diciembre de 2012

QUISPICANCHI


Provincia de Quispicanchi


Quispicanchi es una Provincia del Perú. Es una de las trece que conforman laRegión Cusco. Limita al norte con la provincia de Paucartambo y la Región Madre de Dios, al este con la Región Puno, al sur con la provincia de Canchis y la provincia de Acomayo y al oeste con la provincia de Cusco y la provincia de Paruro.


Capital

La capital de esta provincia es la ciudad de Urcos y como lugar turistico se tiene la famosa Laguna de Urcos.

Geografía

[editar]Emplazamiento

La provincia se emplaza sobre la cordillera de Vilcanota y la región altiplanica del sureste del Cuzco, aunque también comprende la ceja de selva y selva baja en sus límites con la región Madre de Dios y el extremo noroeste de Puno.
Ubicación de

División política

La provincia tiene una extensión de 7 862,60 kilómetros cuadrados y se divide en doce distritos:


Población

La provincia tiene una población de 82.484 habitantes.

Turismo

La cordillera de Vilcanota, alberga al pico más alto de la región Cuzco, el Ausangate.




ATRACTIVOS TURÍSTICOS DE QUISPIANCHI

CENTRO ARQUEOLÓGICO DE CHOQUEPUGIO 
Choquepugio se encuentra ubicado al norte de pikillaqta. En cuanto a las complejidades de y tamaño de su arquitectura le sigue a pikillaqta, en lo q corresponde  a la cuenca de lucre  es una combinación de rasgos arquitectónicos inca y wari. La estructura de Choquepugio, consiste en grandes recintos cubriendo un área de 600 a 1000 metros encontrándose evidencia como: morteros, en las piedras y en el interior de las hornacinas y nichos.
CENTRO ARQUEOLOGICO DE TIPON:
Se encuentra ubicada en la comunidad de choque pata del distrito de oropesa, se caracteriza por el sistema de andenería y de canales de riego, que  aún está en uso por los comuneros de la zona.
El conjunto arqueológico posee una estructura arquitectónica compleja, con  un estilo inca. Tipon en partes:
-Área de convivencia con edificaciones en forma rectangular, estos tienen ventanas y hornacinas rectangulares.
-Los andenes en forma de zig –zag con un reservorio de agua q está asociado al sistema de canales y andenes.
CENTRO ARQUEOLOGICO DE PIKILLAQTA:
Está ubicado al lado norte de lucre. El sitio de Pikillaqta representa el producto complejo de una sociedad bien organizada a la convivencia arqueológica, fue construida posiblemente como residencia de elites políticas y región q administraban parte de la región wari.

miércoles, 12 de diciembre de 2012

ORIGEN DE LA CADENA DE HUASCAR

Refiere la historia que el Inca Huayna Cápac, en el apogeo de su gobierno, mando fabricar en uno de los talleres de orfebrería una "waskja" de donde deriva el nombre de Huáscar, de unas 200 brazadas de largo y de un grosor del antebrazo - que bien ha podido ser fabricada en la orfebrería de Batan Orqo - pero que en una fiesta, en la que debía tomar nombre el primogénito, en la Plaza Aukcaypata abarcó todo el contorno suspendida de las manos de los nobles. En medio de cánticos e himnos al Sol, fue paseado el futuro heredero del trono; como diríamos, la ceremonia del bautizo o "sutichay". Como que fue coronado el Príncipe Huáscar a la muerte del Inca Padre Huayna Cápac.
El Inca Huáscar llegó a ocupar, en el poco tiempo de su reinado el Amaru Cancha, actual Universidad del Cusco, Capilla de Lourdes y el Templo de la Compañía de Jesús; en ese palacio se conservaba la cadena, en una sala sagrada o sea en la de los Amarus o serpientes. Con la caída del Imperio a la vez de su hermano Atahuallpa después de una carnicería espantosa, profanaron los súbditos del invasor la ciudad sagrada, los templos y demás edificios; hallaron la cadena, y se supone, que conduciéndola pesadamente ya en las cercanías de Huaro, se supo de la invasión española y de la codicia de éstos, de sus exigencias y sed de oro; fue entonces que se recibió la orden de sepultar la cadena, lo cual pudo haberse hecho en la laguna.             ( Q´oyllururmana)
 

LEYENDA DE LA LAGUNA QOYLLURURMANA

Antiguamente el área que hoy ocupa la laguna era un terreno con ligeras pendientes dedicado al cultivo de cereales, tubérculos, contados árboles frutales y ornamentales. En la parte baja de Canincunca existía un pequeño manantial que prodigaba vida a huertos y jardines.
Durante la época colonial, sustituidos las huacas por templos y capillas en buena parte del territorio nacional, un indígena noble de Urcos llamado Ttitu Cusihuallpa, encargado de labrar una pequeña fracción de tierra como recompensa por sus servicios a un usurpador peninsular, se encontraba en plena actividad agreste un 25 de marzo, día de la Anunciación de Nuestra Señora y Encarnación del Señor; en abierto desafío a los cánones españoles impuestos en el Perú, se puso a fustigar una yunta para remover la tierra y preparar el vientre de los surcos que fecundarán la semilla, los bueyes reacios al trabajo en un día sagrado respondieron: "Hoy no, mañana sí", sin embargo más pudo la intransigencia del labrador, después de un breve recorrido sintió que algo se desprendía del suelo, grande fue su sorpresa al ver que el agua emergía a borbotones cada vez más crecientes, colmando toda la microcuenca raudamente, sepultando a la vez, al osado agricultor y a los bueyes inocentes.
Se dice que en las enigmáticas noches de luna llena se oye el mugido frenético de los bueyes, sembrando el pánico en los humildes moradores de las inmediaciones.